
Movimientos y estructura de la población
La cuantía demográfica cambia en función del movimiento natural (nacimientos y defunciones) y migratorio (inmigración y emigración). A partir de ellos se condiciona la estructura demográfica, en este caso de Castilla y León
Movimientos y estructura demográfica resultante
Considerando el movimiento natural de la población, se debe tener en cuenta el número de nacimientos y de defunciones, obteniendo el saldo vegetativo. En Castilla y León se registra un mayor número de defunciones que de nacimientos, siendo un factor que favorece el decrecimiento de la población. A partir de ambas cuestiones se obtiene el saldo vegetativo, negativo (por debajo de cero) desde 1988 hasta la actualidad.
Para recoger el número de acontecimientos naturales por municipios se propone la utilización del Sistema de Información Estadística (SIE) de Castilla y León recogiendo, para esta gala, como mucho los datos de los últimos veinte años sobre nacimientos y defunciones. El tratamiento de los mismos de nuevo se puede hacer empleando el programa Excel.

El movimiento de los extranjeros se puede estudiar en función de si este es interior (dentro de España) o exterior (con el extranjero). En este caso no se pueden consultar los datos a escala municipal, pero cabe mencionar que en cuanto a las migraciones interiores, se obtiene un balance negativo con más emigrantes que inmigrantes. El único factor positivo son las migraciones exteriores, con una importante acumulación de personas extranjeras en la parte media y baja de la pirámide.
De hecho, a partir de todo lo comentado, se obtiene la estructura de la población reflejada en pirámides demográficas. A escala municipal los datos se pueden consultar en la Estadística del Padrón Continuo del INE. El resultado para la comunidad se refleja en la pirámide de la derecha.