top of page

Titulo 2

castilla_y_leon_465715963_201613615_1706x960.jpg

Imagen territorial

A la hora de tomar el pulso a las opiniones que generamos hacia fuera de nuestra comunidad, debemos tener en cuenta el capital que exportamos: tanto humano, como cultural –en un sentido amplio–, pero también económico y de mercado. Vamos a analizar nuestra imagen exterior a través de los productos y marcas que exportamos

Te queremos presentar a continuación de qué manera y en qué figuras se articulan los productos y marcas de Castilla y León que, por considerarse especialmente relevantes o ligados a nuestra identidad, merecen una especial clasificación por parte de las autoridades. El comercio y exportación de bienes de consumo es un elemento fundamental que debemos analizar y conocer para valorar las percepciones que se tienen de nosotros. Al fin y al cabo, si existe una “Marca España” también existe una “Marca Castilla y León”.

Como una manera de garantizar y proteger la calidad de ciertos productos agrícolas y alimenticios especialmente representativos y adscritos a una determinada región, la Unión Europea propone la utilización de una herramienta legal: Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). De esa manera, y regulando el acceso a las mismas, se asegura al consumidor que va a adquirir un producto que sigue unos altos estándares de producción y venta, protegiéndolos de las imitaciones.

Las DOP:

Son demarcaciones territoriales acotadas y señaladas, que van a constituir una parte esencial de la identidad del producto que se adscriba a ellas, cuyas características, por tanto, se deben a las peculiaridades de ese terreno o zona geográfica, tomando aquí en cuenta los factores tanto naturales, como humanos, de producción, transformación o elaboración.

Ejemplos de DOP son:

  • Zonas de producción vitivinícola (Ribera del Duero, Rueda, Toro, etc.)

  • Productos alimenticios (Queso de Zamora, Mantequilla de Soria, etc.)

Algunos productos, sin embargo, pueden acogerse a una figura un poco menos exigente, como la de las Denominaciones de Origen (DO. No lo confundas con DOP)

dop-ribera-del-guadiana_edited.jpg

Las IGP:

Suponen una figura en cierto modo parecida a las DOP, pero en este caso, los productos adscritos a la misma sólo necesitan poseer alguna determinada cualidad, fama, o característica propia del origen geográfico protegido. Siendo así, podríamos encontrar un producto análogo en otra IGP, no siendo el producto en sí exclusivo de la demarcación acotada, sino algunas de sus características.

Ejemplos de IGP son:

  • Carnes (de Ávila, de Salamanca, Lechazo de Castilla y León, etc.)

  • Embutidos (Botillo del Bierzo, Chorizo de Cantimpalos, etc.)

  • Verduras y legumbres (Judías del Barco de Ávila, Lenteja de la Armuña, Pimiento asado del Bierzo, etc.)

  • Postres y dulces (Mantecadas de Astorga)

im1-1170x450.jpg

Como puedes ver, las diferencias entre ambas figuras son sutiles, pero importantes: Mientras que en los productos con DOP todas las fases de la producción tienen que darse en la zona geográfica definida, por su especial arraigo, en las IGP es suficiente con que se realice alguna de las fases, no todas. Se trata de condiciones no menos exigentes, sino más adaptadas a la realidad de los productos que queremos proteger. Así, en las DOP se exige que haya un vínculo más fuerte del producto con la zona geográfica, debiéndose sus características a la misma, al menos en su mayoría. En las IGP, se trata de proteger una cualidad, fama o elemento del producto, que tengan especial vinculación con la delimitación.

Existe una figura más, que es la de Especialidad Tradicional Garantizada, o ETG. En este caso, no se trata tanto de proteger geográficamente un producto, y su vinculación con la zona protegida, sino de proteger un sector de producción en su conjunto y sus formas de trabajo y desempeño, y garantizar así el proceso desde sus comienzos hasta las manos del consumidor.

Esta categoría está en reciente crecimiento y por ello sólo encontramos de momento en ella al Jamón serrano. En este caso, no se trata de proteger su origen y cualidades, sino su proceso de producción tradicional.

5e997ff5b7e52.png

Por último, tenemos la Marca de Garantía Tierra de Sabor, que es un signo distintivo protegido, creado en 2010 para promocionar los sectores de alimentación de nuestra comunidad. Esta marca de garantía es utilizada por diferentes empresas a solicitud del titular, certificando unos mínimos de calidad comunes que identifican y representan los productos agroalimentarios elaborados y/o transformados en Castilla y León. Esta Marca de Garantía incluye actualmente a más de 900 empresas y casi 6.000 artículos que llevan en sus envasados el logo de Tierra de Sabor, con productos que van desde las carnes o la leche, hasta los vinos, cereales, frutas y verduras.

 

0a8e1f48-b95c-447f-99bd-5067ebfa7ce5_Producto TdS con logo y leyenda montaje.jpg

Seguro que después de todo esto te ha entrado el hambre. A nosotros también. Para distraerte, curiosea un poco por la página sobre DOP, IGP y ETG de la Junta de Castilla y León:

 

 

En ella, verás un mapa con los logotipos de cada diferente marca, y puedes escoger seleccionarlas por provincia o por tipo de producto.

Ahora trastea un poco con la página de Tierra de sabor:

 

 

Aquí tienes los requisitos específicos que se piden para poder formar parte de esta marca de garantía

 

 

Échales un vistazo porque cuando llegues a la gala 5 quizá necesites inspiración. Nosotros nos vamos a almorzar, y mientras, te dejamos que sigas 😉

Geo Mupes

La geografía es la más artística de las ciencias y la más científica de las artes.

Curso: 2º Bachillerato

Asignatura: Geografía de España

No te pierdas nada!!!

FEq6F-XX0AEdyYB_edited.jpg

© 2023 Creado por GeoMupes con Wix.com Términos de uso  |  Política de privacidad

bottom of page