top of page
infraestructures-transportg.png

Infraestructuras
de transporte

Conjunto de vías necesarias para la circulación segura de los vehículos de transporte por carretera (automóviles),

ferroviario (tren) y marítimo-fluviales (barco).

Red de carreteras

Castilla y León posee eficaz red de autovías que permiten un tráfico fluido tanto dentro de la propia región (casi todas las capitales de provincia están internamente) como con el resto de la Península Ibérica y Europa. 

 

En total, en nuestra comunidad existen más de !!2.440 Km de autovías¡¡ En el siguiente mapa interactivo podréis encontrar información de las principales autovías que pasan por nuestra comunidad:

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce... Nuestra comunidad todavía tiene mucho que mejorar en este aspecto ya que por ejemplo la ciudad de Soria sigue sin contar con una autovía que la conecte con el resto de la región. Los principales problemas que se deben afrontar en los próximos años son:

​

  • Autovías sin construir. Este es el caso del la autovía A-11 que debería ser un gran eje que conectara las ciudades de Zamora, Valladolid y Soria. Sin embargo, el tramo desde Valladolid a Soria esta paralizado, y en especial el sector Tudela de Duero - Aranda de Duero por las quejas de los productores vitivinícolas de la D.O. Ribera del Duero ya que este tramo estaba proyectado que pasase por sus emblemáticos viñedos. Actualmente la única vía de conexión entre Soria y Valladolid es la nacional N-122, una carretera que entraña gran peligrosidad, ejemplo de ello es la reciente noticia sobre el fallecimiento de un joven en Peñafiel debido a una colisión frontal.

​

  • Autovías en mal estado. Todas las carreteras con el paso del tiempo se deterioran por el uso pero este no es el caso de la autovía A-67. Esta autovía fue inaugurada en 2008, su construcción fue larga y costosa debido a las dificultades técnicas que implicaba el paso por la Cordillera Cantábrica. Sin embargo los problemas, que ya se reportaban desde 2017, se centra en el sector palentino: "su carril derecho en ambos sentidos está lleno de baches, los vehículos circulan ocupando parte del carril izquierdo (adelantamiento peligroso) o directamente en él". Estas incidencias obligan a realizar frecuentes obras de reparación que suman gastos al ya elevado coste inicial de construcción.

Vías de ferrocarril

Castilla y León cuentan con una posición estratégica en el mapa ferroviario español ya que el paso por nuestra comunidad es obligado para cualquier desplazamiento ferroviario entre el sur peninsular (Madrid como punto de partida del sistema radial de ferrocarril español) y el norte, especialmente en sus ramificaciones a Noroeste (hacia Galicia) y Nordeste (hacia País Vasco y Francia).

​

Esta cualidad convierte a Castilla en un auténtico nudo logístico tanto para el transporte de mercancías principalmente con destino a los puertos mercantes del norte (la red ferroviaria mueve más de 3.200 toneladas diarias), como para la movilidad de pasajeros que gracias a las líneas de alta velocidad (AVE y Alvia) el trayecto Valladolid-Madrid se puede realizar en menos de una hora. 

trenes_edited.jpg

Aún así todavía quedan muchas líneas de alta velocidad sin completar (en fase de obras) o que ni si quiera se han iniciado. Si bien existen líneas AVE que no han resultado rentables por la escasa demanda y su elevado coste de construcción, también es verdad que todo el corredor norte de la península (Oviedo, Santander, Bilbao…) esta desconectado de estas vías de alta velocidad.

 

Un claro ejemplo de la incoherencia en la planificación de las líneas de AVE es el caso de Galicia, que desde 2011 cuenta con líneas AVE pero solo dentro de su territorio, ya que el tramo “Camino Galicia” que une Ourense con Zamora, y por tanto con Madrid, se ha finalizado en diciembre de 2021. ¡¡Y no acaba aquí la cosa!!, a todo esto se suma la falta de pericia que Adif a mostrado en sus publicaciones de redes sociales, ya que en la inauguración del “Camino Galicia” ha publicado un mapa algo incorrecto en sus localizaciones despertando las criticas de sus usuarios:

adif_david.jpg

El mapa que publicaba ADIF en Twitter denota un falta de conocimiento del territorio y un escaso esfuerzo en su realización ya que sin ir más lejos el punto que marca la localización de A Coruña esta en Arteixo, Santiago de Compostela aparece casi en Pontevedra, Ourense en Verín, Zamora se encuentra en la provincia de Valladolid así como Medina de Campo esta en la provincia de Segovia...

​

¿Vosotros que pensáis? ¿Serías capaces de hacer un mejor mapa?

Canal de Castilla

La idea de construir un canal de navegación en Castilla surge de la necesidad de dotar a la región de una salida comercial hacia los puertos del norte para la exportación del excedente de cereal (trigo).

​

La iniciativa tomara forma en 1751 bajo el reinado de Fernando VI. En este proceso cabe mencionar dos nombres propios: 

​

  • Carlos Lemaur: ingeniero francés que estudio el territorio y determinó que si era viable la construcción de un canal que sirvieran tanto para la navegación como para el riego.

​

  • Antonio de Ulloa: encargado de elaborar en 1753 el "Proyecto General de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León"

​

En el proyecto de Ulloa se consideraba la creación de cuatro ramales, los tres existentes y un cuarto que conectaría el Ramal del Sur con la ciudad de Segovia.

 

​

​

​

Las obras de construcción comenzaron en Julio de 1753 y culminaron en 1849 con la finalización del Ramal de Campos, ya que no se llegaría a ejecutar el último tramo que habría conectado Alar del Rey con el puerto de Santander.

​

El máximo apogeo de la navegación en el Canal de Castilla se alcanzó en la década entre 1850 y 1860. Sin embargo, la aparición del ferrocarril hizo que el canal quedará obsoleto para el transporte de mercancías, hasta el punto de que en el año 1959 el Estado decretó su cierre definitivo.

​

Actualmente el Canal de Castilla únicamente se utiliza para el regadío y la realización de actividades recreativas (navegación, senderismo...)

mapa-del-canal.jpg

Geo Mupes

La geografía es la más artística de las ciencias y la más científica de las artes.

Curso: 2º Bachillerato

Asignatura: Geografía de España

No te pierdas nada!!!

FEq6F-XX0AEdyYB_edited.jpg

© 2023 Creado por GeoMupes con Wix.com Términos de uso  |  Política de privacidad

bottom of page