top of page
15f43bba6586ed118a27e3ff35b86c90.jpg.webp

Identidad

¿Alguna vez te has planteado cómo y de dónde surgen las identidades que nos definen? En gran parte las heredamos, pero no han estado siempre ahí. Las vamos construyendo, son un producto de la acción de todos los colectivos que forman parte de una sociedad. Y esa acumulación de interacciones a lo largo del tiempo termina por generar un concepto de quiénes somos “nosotros

Las identidades no tienen por qué ser incuestionables. De hecho, se van modificando con el paso del tiempo por medio los acontecimientos en los que la sociedad se va viendo involucrada. Es frecuente que el autoconcepto que tienen los habitantes de una región vaya cambiando, e incluso aparezcan disidencias y movimientos de incomodidad. Por ejemplo, y para entender nuestro momento presente, es interesante echar un vistazo al pasado, al más lejano y al más reciente, para tener algunas claves que nos permitan comprender por qué somos quienes somos.

Echa un vistazo a la siguiente línea del tiempo. En ella te mostramos muy resumidamente los principales puntos en los que podemos argumentar la construcción de una identidad comunitaria para nuestra región histórica. Desde la unión de las coronas de León y de Castilla en el siglo XIII hasta la promulgación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León en 1983.

Castellanismo y leonesismo

Como has podido ver más arriba, aunque de una forma muy breve, Castilla y León está conformada por dos regiones históricas que comparten un pasado de al menos 800 años en común. Este pasado, unido a rasgos de identidad y culturales compartidos, serían suficientes como para justificar su unión como Comunidad Autónoma. Sin embargo, las diferentes sensibilidades debidas a ciertas diferencias culturales –que las hay–, unidas a otros factores políticos y económicos, han venido provocando una serie de inquietudes e incomodidades por parte de la Región Leonesa.

Aunque mediante el argumento histórico el leonesismo es difícil de justificar, tenemos que tener en cuenta su existencia, dentro de la libertad de los pueblos a la autodeterminación y a la elección de su propia configuración de gobierno. En ese sentido, una parte de la población de la región leonesa, conformada por las provincias de León, Zamora y Salamanca, manifestó desde el surgimiento del estado de las autonomías su intención de conformarse como una comunidad independiente de Castilla. El factor identitario se sustentaba en la realidad administrativa de las regiones configuradas desde la división provincial de 1833, que se mantuvo incluso durante el franquismo, pero que no se debía a una verdadera división cultural o administrativa, sino solamente a título organizativo. Así, la región de Castilla, de hecho, quedaba conformada por las provincias de Santander, Palencia, Burgos, Valladolid, Ávila, Segovia, Soria y Logroño.

Tras las manifestaciones de intenciones por parte de Cantabria y La Rioja de desvincularse de Castilla y convertirse en comunidades uniprovinciales al comienzo de la transición, la región leonesa se planteó lo mismo. Hubo una serie de argumentos a favor y en contra, pero finalmente primó el criterio de unión.

 

Con respecto a la promulgación de la autonomía castellanoleonesa, puedes leer el siguiente articulo de prensa

 

Sin embargo, esa lucha cultural y popular leonesa no se diluyó nunca del todo, y en los últimos años ha ido ganando fuerza. Hoy en día se mezclan muchos factores decisivos que avivan la llama del leonesismo:

  • Factor político. Existen una serie de partidos secesionistas–regionalistas que obtienen cierto rédito electoral con la movilización de votantes

  • Factor económico. Es uno de los más esgrimidos. Se basa en el reparto y control de los recursos financieros y de administración, supuestamente muy centralizados en Valladolid. Esto, si bien es cierto hasta cierto punto, es parcial, puesto que la administración e instituciones no están tan centralizados. Pero sí que encuentra un punto de apoyo en la distribución de población y riqueza entre las dos regiones históricas, aspectos que se han avivado desde la crisis de 2008

  • Factor cultural. Es quizá el más problemático, puesto que, si bien es cierto que sí que existe una cierta identidad leonesa diferenciada, también es cierto que esta no está extendida con la misma uniformidad hacia las otras dos provincias de Zamora y Salamanca, y que el resto de Castilla no es menos diverso entre sí. La diversidad cultural y de paisajes en ocasiones se da incluso de un valle cercano a otro con viveza

  • Factor histórico. Se tiende a mezclar la existencia real a partir de 1833 de una región administrativa leonesa y una región administrativa castellana por separado, con la existencia del Reino de León y el Reino de Castilla de forma diferenciada. Pero ya sabemos que esto último no es un argumento que se sostenga con facilidad, puesto que las coronas están unidas desde 1230. Además, la diferenciación de identidades regionalistas de manera individual es un fenómeno relativamente reciente dentro de la historia de las mentalidades

images.jpeg

En el año 2019, el pleno del Ayuntamiento de León aprobó una moción en la que se pronunciaba oficialmente acerca de su intención de iniciar un proceso regionalista independiente y alcanzar la autonomía con respecto a Castilla. Tras esto, han sido muchos los ayuntamientos de todos los partidos políticos que han aprobado declaraciones semejantes. Lo que durante mucho tiempo fue un movimiento minoritario ha alcanzado ya a la mitad de la población. La situación hoy en día, desgraciadamente, ha derivado en un enrarecimiento del clima entre los sectores más populares de las dos capitales.

Te proponemos a continuación la lectura de dos artículos de prensa relacionados con el leonesismo. Queremos que te formes tu propia idea sobre el tema y una buena manera de hacerlo es curioseando los periódicos

En este artículo de 2019 se habla sobre la moción presentada en el Ayuntamiento de León

En este otro, de 2021, se habla de la extensión del fenómeno a distintos municipios

 

 

 

 

 

 

 

Y tú, ¿qué piensas? ¿Eres partidario de un León sin Castilla? ¿Crees que Valladolid ens roba y que la autonomía leonesa es la solución? ¿Crees que Zamora y Salamanca tendrían más oportunidades de ser escuchadas en una autonomía leonesa? ¿O que en un León independiente "se atarían los perros con longaniza"?

Tendrás que razonar tus motivos, pero como ves, tienes que ser crítico, porque argumentos hay de todos los tipos y en todas las direcciones. Nos corresponde a nosotros tener criterio propio y seleccionar los que nos parezcan más válidos.

Geo Mupes

La geografía es la más artística de las ciencias y la más científica de las artes.

Curso: 2º Bachillerato

Asignatura: Geografía de España

No te pierdas nada!!!

FEq6F-XX0AEdyYB_edited.jpg

© 2023 Creado por GeoMupes con Wix.com Términos de uso  |  Política de privacidad

bottom of page