El Medio Físico
Castilla y León presenta un marcado contraste en su morfología: mientras el interior de la región presenta una estructura homogénea dominada por la meseta (únicamente alterada por el el sistema menor de los Montes Torozos), en sus bordes exteriores se encuentran imponentes cordilleras montañosas (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Central).
El interior de la comunidad tiene una altitud media cercana a los 800 msnm, mientras que los picos más altos superan los 2.500 metros, encontrando la mayor elevación en "Torrecerredo" (Picos de Europa) con una altitud de 2.648 metros.
De manera simplificado se podrían establecer tres zonas básicas:
​
-
La Cuenca del Duero-Almazán: se corresponde con el centro de la cuenca del Duero. En este sector dominan los materiales sedimentarios (margas y arcillas y capas de calizas) que dan lugar a relieves llanos de páramos y campiñas.
​
-
La penillanura occidental: se encuentra en tierras de Zamora y Salamanca y se trata de un sector con sustrato granítico (raíces de una antigua cordillera erosionada) en el que abundan formas del relieve como berrocales, bolos, torres, rocas caballeras, tors...
​
-
El cinturón montañoso: estructura muy compleja por la variedad de espacios
Red de Espacios Naturales
En España la valoración y protección de los espacios naturales esta definida por ley. Así, a nivel estatal* se considera susceptible de ser declarados protegidos a "aquellos espacios que contengan elementos y sistemas naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes". En este mismo texto también se detallan las diferentes categorías en las que se pueden clasificar los espacios naturales protegidos: Parques, Reservas naturales, Monumentos naturales y Paisajes protegidos.
La aplicación de esta normativa a nivel regional se plasma en la denominada "Red de Espacios Naturales de Castilla y León". Este programa se inició en el año 1991 con el objetivo de garantizar la conservación del patrimonio natural presente en nuestra comunidad. Actualmente la REN se compone de 33 espacios naturales protegidos que destacan por sus valores ecológicos, geológicos y paisajísticos.

*LEY 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres
Red Mundial de Geoparques
El programa "Geoparques" surgió en los años 90 en Europa, y desde entonces ha ido aumentando su importancia hasta convertirse en la "Red Mundial de Geoparques" (del ingles Global Geoparks Network: GGN) contando además con el apoyo de la UNESCO.
​
Los Geoparques funcionan únicamente como figuras de promoción territorial, ya que no llevan aparejados la necesidad de desarrollar ningún tipo de instrumento legal para su protección. Sin embargo, para que un territorio consiga esta declaración debe cumplir tres criterios:
​
-
Contar con un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor
​
-
Poner en marcha iniciativas de geoconservación y divulgación
​
-
Favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local.
​
En definitiva, son tres los pilares que sustentan la creación y el funcionamiento de un geoparque son: el patrimonio geológico, la geoconservación y el desarrollo local. Por ello, un Geoparque debe tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico local.
Actualmente en el mundo existen 161 Geoparques. España es el segundo país con más Geoparques del mundo (un total de 15 Geoparques) únicamente superado por China. En nuestra región se encuentra el Geoparque de Las Loras, declarado en 2017 se encuentra entre las provincias de Palencia y Burgos.