
Cultura y patrimonio
¿Qué es la cultura? ¿Cómo la definirías? Muchas veces, cuando pensamos en ese concepto, lo identificamos con lo que llamamos alta cultura, es decir: las bellas artes o el gran patrimonio artístico. Cuando surge el tema en una conversación comprobamos que las ideas que nosotros tenemos sobre lo que es cultura y lo que no, no coinciden con las de nuestros compañeros, amigos o familiares. Y es que definir lo que es cultura es un tema espinoso.
Existen más de 250 maneras de definir el concepto de cultura. Es un término polémico y su acotación es subjetiva, por lo que depende del autor, del contexto en que se encuentre, de a quién se dirija o de sus intenciones a la hora de precisar el concepto. Nos quedamos con la siguiente, tomada de la UNESCO, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
​
“La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”
Patrimonio cultural inmaterial
Desde el punto de vista de la Ordenación del Territorio, es necesario que manejemos un concepto amplio de patrimonio cultural. Especialmente tenemos que aprender a valorar el patrimonio inmaterial, lo que significa entender que los conceptos “cultura” y “patrimonio”, como dice la UNESCO,
​
“no se limitan a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprenden también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”
​
​
​
Visita la página de la UNESCO e infórmate sobre patrimonio cultural inmaterial
​
​
​
El patrimonio cultural inmaterial es uno de los aspectos más frágiles y amenazados de los que conforman nuestra cultura. Las fiestas de tu pueblo, las expresiones de tu abuela, las procesiones y romerías o el cocido maragato son todas expresiones culturales que conforman el patrimonio inmaterial. Entenderlo así facilitará el diálogo entre regiones y sociedades. Valorar este patrimonio inmaterial supone apreciar su potencial social y económico en la transmisión de conocimientos, no solo para los grupos mayoritarios de un Estado, sino especialmente para garantizar la conservación de los fenómenos culturales ligados a los grupos sociales más minoritarios o en vías de desarrollo.